Por Andrés Mora:"Un saludo,Intentando ser lo más sensato, conciso y honesto, en cuanto a la posibilidad de transferencia de un conocimiento como lo es la escritura de guion, les hago llegar cuatro tareas que les permitirá ir en avance hacia el objetivo del proyecto. Igualmente, les hago llegar unos cuantos textos que les puede ayudar.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 1:
Como actividad que les permitirá reconocer desde dónde parte el proceso creativo del audiovisual, les propongo la lectura de dos capítulos del libro: De la Creación al Guión de Doc Comparato (De las páginas 69 a 102).
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 2:
Leer del texto La Dramaturgia de Yves Lavandier desde la página 23 a la 75. Este texto les permitirá comprender la metodología más práctica para la creación de historias.
Según Gerard Genette un relato está conformado por tres grandes aspectos:
1. Historia: La anécdota en esencia. Es el CONTENIDO (Es el QUÉ se cuenta).
2. Discurso: Son los aspectos de la FORMA narrativa (Es el CÓMO se cuenta)
3. Narración: Es la acción del contar (Es el acontecimiento narrativo en el que se encuentran el Emisor y el Receptor)
Esta diferenciación nos permite saber que una historia como la de Romeo y Julieta puede contarse de diferentes formas (discurso) como la musical de Baz Luhrmann, la realizada en teatro por Álvaro Narváez (Deambulantes) Tribuna Capuleto, en un contexto futbolero y muchas más.
En este sentido, les propongo que analicen el siguiente cortometraje y redacten inicialmente la historia que logran inferir en el relato audiovisual.
El llevar a cabo esta tarea inicial, les permitirá prepararse para la creación del storyline, que no es otra cosa que la esencia del relato a partir del conflicto.
Las historias que redacten las pueden compartir en este foro y yo les mando La Historia de Momentos para que puedan comparar y sacar sus propias conclusiones.
TAREA:
De acuerdo a lo que ya reconocen, e intentando concretar en una propuesta individual, les propongo creen una idea e intenten plasmarla en una Storyline.
A propósito de Yves Lavandier, un historia no es más que:
- Un protagonista o protagonismo:
- Tiene un objetivo general (este puede incluir los sub-objetivos u objetivos parciales) que nació porque una situación (detonante o alteración [ruptura del estado canónico] lo obligó a moverse o a accionar.
- Se enfrenta a unos obstáculos (Origen externo, interno, externos de origen interno) que lo enfrentarán consigo mismo y con todo lo que inicialmente creía.
- Y tras la lucha, se llega a un desenlace.
Es importante saber que el conflicto no es más que la emoción resultante del choque del objetivo con los obstáculos.
1. Protagonista:
2. Objetivo:
3. Obstáculo:
4. Desenlace:
Esto debe redactarse a la manera de relato, ejemplo:
Joaquín, es un hombre de 60 años que se gana la vida como sastre. Cuando era joven cometió un asesinato, del que se arrepiente y carga con la culpa deseando constantemente su propia muerte. Un día, precisamente la muerte se le presenta y, le promete que logrará la paz en su alma y se encarga, hasta el fin de sus días de “contabilizar los muertos” en su pueblo. Cumplida su misión, asume de manera grata el momento de su despedida.
Para finalizar, la storyline técnica es la síntesis de la historia y cuenta todo, cuando se va a ofrecer o comunicar en escenarios públicos se entrega la storyline o sinopsis de venta, en esta no se cuenta el final y se crea una idea abierta para antojar a los lectores de la historia que les queremos vender.
COMENTARIO ADICIONAL:
Una vez escrita la storyline, se debe pasar por procesos como la creación de escaleta de nudos, escritura de sinopsis, escaleta de escenas y ahí sí se puede llegar a escribir el guion literario. Es un viaje de escritura que pasa por enfrentarse a la nebulosa creativa inicial, la de la idea y que va concretando de lo macro a lo micro para tener un buen guion que los lleve a la obra.
Gracias por la invitación a Piro y a todos ustedes. Un abrazo para todos."
Por Andrés Mora: "Un saludo, Intentando ser lo más sensato, conciso y honesto, en cuanto a la posibilidad de transferencia de un conocimiento como lo es la escritura de guion, les hago llegar cuatro tareas que les permitirá ir en avance hacia el objetivo del proyecto. Igualmente, les hago llegar unos cuantos textos que les puede ayudar.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 1:
Como actividad que les permitirá reconocer desde dónde parte el proceso creativo del audiovisual, les propongo la lectura de dos capítulos del libro: De la Creación al Guión de Doc Comparato (De las páginas 69 a 102).
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 2:
Leer del texto La Dramaturgia de Yves Lavandier desde la página 23 a la 75. Este texto les permitirá comprender la metodología más práctica para la creación de historias.
#RETOVIVO:
Según Gerard Genette un relato está conformado por tres grandes aspectos:
1. Historia: La anécdota en esencia. Es el CONTENIDO (Es el QUÉ se cuenta).
2. Discurso: Son los aspectos de la FORMA narrativa (Es el CÓMO se cuenta)
3. Narración: Es la acción del contar (Es el acontecimiento narrativo en el que se encuentran el Emisor y el Receptor)
Esta diferenciación nos permite saber que una historia como la de Romeo y Julieta puede contarse de diferentes formas (discurso) como la musical de Baz Luhrmann, la realizada en teatro por Álvaro Narváez (Deambulantes) Tribuna Capuleto, en un contexto futbolero y muchas más.
En este sentido, les propongo que analicen el siguiente cortometraje y redacten inicialmente la historia que logran inferir en el relato audiovisual.
El llevar a cabo esta tarea inicial, les permitirá prepararse para la creación del storyline, que no es otra cosa que la esencia del relato a partir del conflicto.
Las historias que redacten las pueden compartir en este foro y yo les mando La Historia de Momentos para que puedan comparar y sacar sus propias conclusiones.
TAREA:
De acuerdo a lo que ya reconocen, e intentando concretar en una propuesta individual, les propongo creen una idea e intenten plasmarla en una Storyline.
A propósito de Yves Lavandier, un historia no es más que:
- Un protagonista o protagonismo:
- Tiene un objetivo general (este puede incluir los sub-objetivos u objetivos parciales) que nació porque una situación (detonante o alteración [ruptura del estado canónico] lo obligó a moverse o a accionar.
- Se enfrenta a unos obstáculos (Origen externo, interno, externos de origen interno) que lo enfrentarán consigo mismo y con todo lo que inicialmente creía.
- Y tras la lucha, se llega a un desenlace.
Es importante saber que el conflicto no es más que la emoción resultante del choque del objetivo con los obstáculos.
1. Protagonista:
2. Objetivo:
3. Obstáculo:
4. Desenlace:
Esto debe redactarse a la manera de relato, ejemplo:
Joaquín, es un hombre de 60 años que se gana la vida como sastre. Cuando era joven cometió un asesinato, del que se arrepiente y carga con la culpa deseando constantemente su propia muerte. Un día, precisamente la muerte se le presenta y, le promete que logrará la paz en su alma y se encarga, hasta el fin de sus días de “contabilizar los muertos” en su pueblo. Cumplida su misión, asume de manera grata el momento de su despedida.
Para finalizar, la storyline técnica es la síntesis de la historia y cuenta todo, cuando se va a ofrecer o comunicar en escenarios públicos se entrega la storyline o sinopsis de venta, en esta no se cuenta el final y se crea una idea abierta para antojar a los lectores de la historia que les queremos vender.
COMENTARIO ADICIONAL:
Una vez escrita la storyline, se debe pasar por procesos como la creación de escaleta de nudos, escritura de sinopsis, escaleta de escenas y ahí sí se puede llegar a escribir el guion literario. Es un viaje de escritura que pasa por enfrentarse a la nebulosa creativa inicial, la de la idea y que va concretando de lo macro a lo micro para tener un buen guion que los lleve a la obra.
Gracias por la invitación a Piro y a todos ustedes. Un abrazo para todos."
Atentamente: Andrés Mora
Andrés nos compartió por disco duro 2 películas referentes, aquí les comparto El colombian dream: https://www.dropbox.com/s/9hbbfxnc25cg9pq/El%20Colombian%20Dream.mp4?dl=0